ATENCIÓN: GOEAR DESAPARECIÓ. TODAS LAS CANCIONES ASOCIADAS SE PERDIERON

jueves

PRELUDIO DE LA REVOLTOSA


Uno de los Preludios más populares y más interpretados del género chico, en esta ocasión con la orquesta dirigida por el maestro Rafael Fruhbeck.

El compositor, Ruperto Chapí y Llorente nació en Villena (Alicante) el 27 de marzo de 1851 y murió en Madrid el 25 de marzo de 1909. Su quintoabuelo, Claudio Sapi era oriundo de Lyon, pero a su hijo se le encuentra en Ayora, y su nieto vive ya en Villena. El apellido se transforma en Chapí posiblemente en 1708. Tras el paso de otras tres generaciones llegamos a la del padre del músico, barbero sangrador y, según el Espasa, gran aficionado a la música en una familia en que se aprendía solfeo al mismo tiempo que a leer y escribir. Primero Villena y luego Bocairente conocen la voluntad de hierro y el talento de un joven abnegado.

En 1866 compuso ESTRELLA DEL BOSQUE, su primera zarzuela y en 1867 marcha a Madrid matriculándose en el Conservatorio y viviendo con mil apreturas hasta conseguir en 1872, junto con Bretón, el premio extraordinario del Conservatorio. Desde 1874 reside en Roma y París a causa de haber sido el primer español que logró la concesión del pensionado de número en la Academia de Roma, volviendo a Madrid en 1880.

En 1873 compone ABEL Y CAIN, que el Diccionario de la Zarzuela reputa como su primera zarzuela, desde entonces han sido innumerables citando entre ellas MUSICA CLASICA (1880), LA TEMPESTAD (1881), EL MILAGRO DE LA VIRGEN (1884), LA BRUJA (1887), LAS HIJAS DEL ZEBEDEO (1889), EL REY QUE RABIO (1881), EL TAMBOR DE GRANADEROS (1894), LAS BRAVIAS (1896), LA REVOLTOSA (1897), PEPE GALLARDO, LA CHAVALA y CURRO VARGAS (1898), EL BARQUILLERO (1900), EL PUÑAO DE ROSAS y LA VENTA DE DON QUIJOTE (1902) y LA PATRIA CHICA (1907).

Además compuso música religiosa, una sinfonía sobre DON QUIJOTE DE LA MANCHA, la famosa FANTASIA MORISCA y varias óperas de las que cito CIRCE (1902) y MARGARITA LA TORNERA (1909), los esfuerzos que hizo para la composición de esta última obra le llevaron a la muerte un mes después de su estreno, hora suprema que le llegó cuando en su delirio agónico balbuceaba la zarabanda de su ópera. Pese a tantas obras, hay que decir con Carlos Gómez Amat que “Bretón compuso numerosas óperas y Chapí cuenta con un extenso catálogo en varios géneros, pero uno y otro siempre serán los autores de LA VERBENA DE LA PALOMA y LA REVOLTOSA”.


martes

PRELUDIO DE LOS GAVILANES


La zarzuela LOS GAVILANES se estrenó el 7 de diciembre de 1923,con Música de JACINTO GUERRERO.

Desde ese día tuvo un gran éxito que ha llegado hasta nuestros días convertida, quizás, en la máxima referencia zarzuelera de su prolífico autor, pese al buen número de obras populares del mismo.

El argumento se basa en la vuelta de Juan, un “indiano” a su pueblo de donde marchó joven y pobre sin poder casarse con Adriana; esta, ya viuda, espera que se renueve el amor, pero Juan se fija en su hija Rosaura con la oposición de la pretendida y de su novio Gustavo; a la postre hay final feliz, aunque Juan y Medio hubiera casado a Adriana y Juan.

Entre otros números, destaca su espléndido Preludio, en esta ocasión interpretado por la orquesta dirigida por el maestro Argenta.



DUO DE LA REVOLTOSA



Fernández Shaw y Chapí tenían entre manos MARGARITA LA TORNERA, cuando el músico le pidió entre tanto una obra en un acto, que fue EL CORTEJO DE LA IRENE y a raíz de su éxito le recomendó adaptar LA FIERECILLA DOMADA al ambiente madrileño, recomendándole para esa adaptación a José López Silva, lo que tuvo lugar en LAS BRAVÍAS, también con éxito. Estos son los antecedentes que hicieron posible LA REVOLTOSA, obra estrenada el 25-11-1897 en el Teatro Apolo de Madrid, fruto de la colaboración como libretistas de Carlos Fernández Shaw y José López Silva, con música del chiquet de Villena, Ruperto Chapí.

El estreno fue presenciado por Camilo Saint-Saëns, que manifestó no le hubiese importado a Bizet ni a él firmar tan magnífica “opera cómica” y que gritaba “maravilloso, maravilloso” al final de la función adelantándose años a los eminentes músicos que exclamaban lo mismo cuando oían el preludio de esta obra dirigido por Argenta en los mejores auditorios del mundo, como “propina” a conciertos.

Sin embargo, lo que más ha quedado en el sentimiento popular ha sido el extraordinario dúo de Felipe y Mari Pepa, interpretando en esta ocasión al enamorado galán el magnífico cantante español Manuel Ausensi.


JOTA DE LA DOLORES


Estrenada el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, "La Dolores" constituyó un gran éxito quedando en cartel hasta final de temporada con más de 60 representaciones, conociéndose luego en toda España, y parte de Europa e Hispanoamérica.

Al Teatro Real de Madrid no llegó hasta el 11 de mayo de 1915 con un reparto en el que participaron Carmen Domingo y José García Romero (ver apartado discográfico) junto a Pablo Gorgé, registrándose en 1923 la participación de Ofelia Nieto con Hipólito Lázaro al principio de la temporada y con Miguel Fleta al final.

Por supuesto que lo que ha dado fama mundial a la obra es la Jota “Aragón la más famosa”, pero no desmerecen otros números como el pasacalle “En noches de verbena” el madrigal de tenor “Henchido de amor santo”, o el dúo de Dolores y Lázaro del acto III “Di que es verdad que me amas”.

Pero no se trata sólo de fragmentos más o menos afortunados sino que como expresa la documentada voz de Angel Oliver, “LA DOLORES supone uno de los mayores aciertos operísticos no sólo de la carrera de Tomás Bretón sino también de la poco conocida historia de la ópera española, más rica de lo que se supone. Destaca en especial, la intensidad dramática del drama, que ofrecía grandes posibilidades al músico, que fueron muy bien aprovechadas por Bretón en su partitura.

El compositor salmantino no sólo asimila en ella las principales tendencias operísticas europeas en un estilo muy personal, sino que también consigue adaptar con fortuna los modelos del verismo operístico a la música española”.

MAITECHU MIA


Zortzico (canción popular vasca), con texto de Emilio González del Castillo. Es una canción sentimental y tierna con una curiosa historia. Quienes escuchan Maitechu, especialmente los emigrantes, no pueden evitar sentir una profunda e intensa emoción y recordar con nostalgia la tierra vasca.

El Maestro Alonso, en sus estancias en Fuenterrabía captó el sentir de las gentes de los caseríos y pueblos vascongados y llevarlos a sus pentagramas, creando una de las canciones más populares y célebres de su repertorio.

Maitechu Mía ha sido interpretada y grabada por los más grandes tenores de habla hispana, como Miguel Miguel Fleta, Juan García, Plácido Domingo, Alfredo Kraus, José Careras y otros. Esta es la versión de Plácido Domingo.

El origen de Maitechu Mía está en una apuesta. En Fuenterrabía, unos amigos vascos le juzgaban incapaz de componer música vasca. El Maestro Alonso, picado en su orgullo, pidió a su amigo y colaborador Emilio González del Castillo una letra de ambiente vasco para ponerla música. Cuando la tuvo, el compositor granadino se sentó al piano y, en sólo una hora, creó esta impresionante y maravillosa canción.


lunes

CANTO A LA ESPADA


Una de las mejores versiones del famoso "canto a la espada" de El huésped del sevillano, en la prodigiosa voz del tenor canario Alfredo Kraus.

Zarzuela en dos actos, en prosa y verso. Texto original de ENRIQUE REOYO y JUAN I. LUCA DE TENA. Música de JACINTO GUERRERO.
Estrenada el 3 de diciembre de 1926 en el Teatro Apolo de Madrid.

En la imperial ciudad de Toledo, y a principios del siglo XVII, sitúan sus autores la acción de esta zarzuela. Sobre el mismo marco que el inmortal Miguel de Cervantes imaginara para su obra «La ilustre fregona» han urdido Reoyo y Luca de Tena una trama ingeniosa y llena de originalidad, con una inspirada música del maestro Guerrero.

El famoso canto “Fiel espada triunfadora” se ha convertido en piedra de toque de cantantes españoles, basado en una melodía muy rítmica en la que la orquesta marca los tiempos fuertes y el coro da el contrapunto necesario para que el solista reinicie la canción.




DUO DE AURORA Y FERNANDO


De la genial obra de Amadeo Vives, "Doña Francisquita", Alfredo Kraus y Dolores Pérez interpretan uno de los mejores dúos de zarzuela, el de Aurora "la Beltrana", y Fernando.
Doña Francisquita, se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 17 de octubre de 1923, interpretando los principales papeles Mary Isaura en Francisquita , Cora Raga en Aurora “La Beltrana”, Felisa Lázaro en Doña Francisca, Juan de Casenave en Fernando, Antonio Palacios en Cardona y Ricardo Güell en Don Matías.

Esta denominada comedia lírica en tres actos está basada en “La discreta enamorada” de Lope de Vega que a su vez se inspiró en un cuento del Decamerón, la narración tercera de la jornada tercera, en que Pampinea fue el “precedente” de Francisquita, el fraile el de Don Matías y el caballero el de Fernando.



domingo

MI ALDEA


Plácido Domingo recrea, con su prodigiosa voz, esta bella romanza, "Mi aldea", de la famosa zarzuela Los Gavilanes.
Zarzuela en tres actos, y cinco cuadros en prosa. Texto original de JOSÉ RAMOS MARTÍN. Música de JACINTO GUERRERO. Estrenada el 7 de diciembre de 1923 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.

La zarzuela LOS GAVILANES se estrenó el 7 de diciembre de 1923 según todas las fuentes consultadas menos el Diccionario de la Zarzuela que señala el 7 de julio de ese año (aunque debe tratarse de un “lapsus” pues en el mismo artículo se escribe el 8-12 como el día siguiente a su estreno). Desde ese día tuvo un gran éxito que ha llegado hasta nuestros días convertida, quizás, en la máxima referencia zarzuelera de su prolífico autor.

El argumento se basa en la vuelta de Juan, un “indiano” a su pueblo de donde marchó joven y pobre sin poder casarse con Adriana; esta, ya viuda, espera que se renueve el amor, pero Juan se fija en su hija Rosaura con la oposición de la pretendida y de su novio Gustavo; a la postre hay final feliz, aunque Juan y Medio hubiera casado a Adriana y Juan.



CANCION HUNGARA


Alfredo Kraus interpreta la "canción húngara": canta mendigo errante, cantos de tu niñez, de la zarzuela Alma de Dios.

La zarzuela ALMA DE DIOS, titulada comedia lírica de costumbres populares, fue estrenada el 17 de diciembre de 1907 en el Teatro Cómico de Madrid. El éxito fue de época; la obra se mantuvo en el Cómico tres temporadas seguidas y la compañía de Loreto Prado y Enrique Chicote, entre Madrid y provincias la representaron más de dos mil veces.

La prensa se hizo eco unánimemente del colosal triunfo. Parafraseando a Salvador Valverde sabemos que "un auténtico gran suceso de Serrano fue ALMA DE DIOS que se mantuvo tres temporadas.

Esa Ezequiela, de belicoso genio, que semeja una furia peleando contra la injusticia, y en el fondo es un "alma de Dios" nos revela la cantidad de espíritu quijotesco que atesora el Madrid popular….Asistir entonces a la "parada" en Palacio (relevo de la guardia), conocer a la nueva soberana y al príncipe de Asturias, y ver a Loreto Prado en ALMA DE DIOS eran atractivos principales de los forasteros por aquellos tiempos.